Saltar al contenido
Portada » Biotecnología microbiana para la valorización de residuos agroalimentarios: un paso adelante en el aprovechamiento del salvado de arroz (BioValRice)

Biotecnología microbiana para la valorización de residuos agroalimentarios: un paso adelante en el aprovechamiento del salvado de arroz (BioValRice)

Bajo el programa de investigación en Agroalimentación de la Comunitat Valenciana, Agroalnext, se pretende favorecer la doble transformación, digital y sostenible del sector agroalimentario; incrementar su competitividad y alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales.

El proyecto BioValRice, en colaboración con el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC)  se centra en la valorización del salvado de arroz mediante biotecnología microbiana para la obtención de extractos biofuncionales:

  1.   Antioxidantes
  2.   Antimicrobianos
  3.   Producción de enzimas y proteínas de interés

El arroz es uno de los productos agroalimentarios más utilizados a nivel mundial. Según datos oficiales de la FAO en 2022 su consumo se fija en 53,9kg/persona.

El cultivo de este cereal es fundamental para la alimentación mundial, especialmente en países más desfavorecidos, donde su producción tiene bajo rendimiento de cultivo (2T/ha frente a la media mundial de 4.5 T/ha).

A pesar de la importancia de este cultivo los desechos producidos por la industria no tienen valor comercial, convirtiéndose en algunos casos en un grave problema medioambiental, generando sólo en Valencia  en torno a 14.140 toneladas de salvado al año

Por tanto, los objetivos del proyecto son:

  1. Identificación de cepas de microorganismos (BAL y   hongos filamentosos) capaces de degradar  eficientemente el salvado de arroz.
  2.   Obtención de biocomplejos funcionales y cócteles   enzimáticos de interés en agroalimentación
  3.   Desarrollo/implementación de biofactorías fúngicas   para la producción de proteínas antifúngicas (AFPs)   y cócteles enzimáticos.
  4.   Aplicación de los biocomplejos funcionales y AFPs en   la bioconservación de productos de panadería.