Saltar al contenido
Portada » Proyecto GO Orleans

Proyecto GO Orleans

Utilizar el suero lácteo, el residuo que se genera en la elaboración del propio queso, para alargar su vida útil hasta 10 días ya es posible. La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova), Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, la Universitat de València, ADM Biópolis y las Queserías Dehesa Dos Hermanas y La Cabezuela han logrado reintroducir el suero de la leche en la pequeña industria quesera en forma de un innovador envase activo natural con propiedades antifúngicas y como ingrediente probiótico para piensos.

Éste ha sido el resultado final del proyecto de investigación Go Orleansun proyecto de economía circular que permite reaprovechar un residuo que actualmente se desperdicia en las pequeñas y medianas empresas queseras, y que, además, provoca problemas medioambientales debido a su alta carga orgánica. Gracias a este proyecto, se ha conseguido valorizar el suero lácteo para mejorar la conservación del propio queso, reducir el desperdicio alimentario y aportar aditivos probióticos para los piensos del ganado que contribuyan al bienestar animal.

La Universidad de Valencia ha trabajado en el aislado y caracterización de bacterias lácticas, así como en los procesos de fermentación de suero de leche para la obtención de un polvo bioactivo que AIMPLAS incorpore en un film para alargar la vida útil de los quesos entre un 25 y 50%.

ADM Biopolis se ha centrado en la determinación de la capacidad probiótica de las cepas aisladas para la incorporación a piensos animales y FEDACOVA se ha centrado en la transferencia de los resultados a las empresas del sector y sociedad y los análisis organolépticos asociados al desarrollo del proyecto. 

Por su parte las queserías y socios externos al proyecto han suministrado suero lácteo de cabra y oveja, quesos para los estudios y realizado un análisis final en un entorno real.

Este proyecto ha sido beneficiario de las ayudas a la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. La financiación de estas ayudas se realiza en un 80% con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y en un 20% con cargo al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, siendo la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria. El presupuesto total de la ayuda asciende a 599.000 €.